jueves, 18 de noviembre de 2010

Patiriquita

El proyecto es un proyecto privado por encargo destinado a lograr el mayor beneficio económico posible, cumpliendo unas especificaciones y plazos de entrega marcados por el cliente, que son:
- Diseño de un patinete que sea capaz de soportar un peso máximo de 70 kilogramos
- Plazo de entrega: el proyecto técnico finalizado se presentará el día 3 de julio ante el promotor.
- Fecha de comienzo del proyecto: 10 de enero de 2007.
 El proyecto presentado se realizará teniendo en cuenta que la producción total de patinetes se estima en 15.000 unidades al año aproximadamente, durante un tiempo de dos años en primera instancia.
Teniendo en cuenta las bases del proyecto se decidió que había que centrase en materiales metálicos y concretamente se seleccionó el aluminio, principalmente por su resistencia mecánica, su facilidad de procesamiento y la gran variedad de aleaciones disponibles en el mercado que se adaptan perfectamente a cualquier necesidad técnica.
A continuación se exponen las características técnicas mínimas que debe tener cada componente del patinete. Hay piezas que no se realizan en fábrica, sino que se compran de proveedores especializados y se reciben listas para el montaje.
1-     Manillar: se realiza en aleación de aluminio A-W-6063 T5., ya que se necesita resistencia a tracción y flexión importantes, y resistencia a torsión, al ser la encargada de conectar con la columna de dirección.
2-     Funda manillar: Es importante que este componente sea confortable al tacto y resistente a la fricción, ya que está en contacto directo con la mano de la persona.
3-     Tope manillar: esta pieza se compra del proveedor. Debe ser muy ligera, debido a que su función es meramente estética y se pretende que no influya en absoluto en el manejo y montaje del patinete.
4-     Pieza ajuste manillar: realizada en acero Aisi 301 duro. Se obtiene por doblado.
5-     Tubo de dirección interior: se realiza en aleación de aluminio A-W-6063 T5, porque este material destaca por su resistencia mecánica, necesaria en esta pieza al sostener el peso de la persona apoyada.
6-     Columna de dirección: realizada en aleación de aluminio A-W-6063 T5. En esta pieza, de las cualidades del material elegido la que se busca es la facilidad de manipulación, y por supuesto la resistencia mecánica.
7-     Abrazadera: al ser un elemento normalizado, la empresa lo encarga a un proveedor especializado que se encarga de suministrarlo en la cantidad necesaria.
8-     Pieza de ajuste entre tubos: fabricada en acero Aisi 301 duro. Se obtiene por doblado.
9-     Rodamiento dirección de agujas: es un elemento normalizado, comprado a un proveedor y que se recibe para el montaje.
10-  Subconjunto tubo cabezal: está formado por dos piezas. El tubo se realiza en aleación A-W-6063 T5, y la otra parte es una chapa que se dobla, así que se realiza en Al 1100 H18.
11-  Horquilla: realizada en aleación Al 1100 H18, debido a su buena maquinabilidad.
12-  Mecanismo de plegado A: se realiza en aleación L214 variante 1. Se obtiene por moldeo en arena, y se necesitan elevadas características para conseguir una pieza sin ningún fallo.
13-  Mecanismo de plegado B: se realiza en aleación L214 variante 1. Se obtiene por moldeo en arena, y se necesitan elevadas características para conseguir una pieza sin ningún fallo.
14-  Subconjunto base: Está formado por dos piezas, la plataforma y el perfil.
      PLATAFORMA: debido a que se obtiene mediante embutición, el material más adecuado para esta pieza es el Al 1100-O.
      PERFIL RECTANGULAR HUECO: realizado en A-W-6063 T5, porque este material destaca por su resistencia mecánica, necesaria en esta pieza al sostener el peso de la persona apoyada.
15-  Antideslizante: es fundamental que la suela del zapato no se mueva de su posición mientras el patinete está en uso. Por tanto, se ha pegado sobre la base el adhesivo SafetyWalk para evitar posible cualquier accidente derivado de este problema.
16-  Rueda: deben agarrarse bien a la superficie sobre la que deslizan. Se reciben del proveedor preparadas para el montaje.
17-  Eje de la rueda: realizado en acero Aisi 301 duro.
18-  Tornillos rueda: fabricados en acero Aisi 301 duro.
19-  Placa freno: se realiza en Al 1100 H18 ya que se debe obtener por doblado, y esta aleación es la más adecuada para este proceso.
20-  Placas rueda trasera: realizados en aluminio Al 1100 H18, debido a que se van a someter a un proceso de doblado.
21-  Eje del freno: realizado en acero Aisi 301 duro.
22-  Tornillo freno: realizado en acero Aisi 301 duro.
23-  Tuercas hexagonales estrechas M8-A2-0.25: son elementos normalizados. Se fabrican en acero, y son suministrados por el proveedor.
24-  Pernos hexagonales M8x16-200HV-A2: son elementos normalizados. Se fabrican en acero, y son suministrados por el proveedor.
25-  Arandelas 8-200HV-A2: son elementos normalizados. Se fabrican en acero, y son suministrados por el proveedor.
26-  Espárragos cortos M8x1.25-M8x1x70: son elementos normalizados, fabricados en acero, y suministrados por el proveedor.
27-  Junta de estanqueidad: se emplea para evitar posibles accidentes en los bordes de la base. Se fabrica en Bestomer, un material compuesto formado por Polipropileno y EP(D)M. se eligió este material por su facilidad de procesado en maquinaria convencional para termoplásticos.
 
      Es muy importante tener en cuenta las condiciones de montaje para que el objeto trabaje en las condiciones adecuadas y no se ocasione ningún fallo. Para ello hay que seguir el orden de los diagramas de montaje que se encuentran en el documento memoria. Para no reiterar demasiado, aquí vamos a dar las instrucciones generales y especificaciones que no aparezcan en los diagramas.
      El patinete tiene dos partes bien diferenciadas, la formada por el manillar y los tubos de dirección, con la rueda delantera, y la que compone la base con las ruedas traseras y el freno entre otras piezas. Así, se irán montando hasta formar estas dos partes, que por último serán unidas mediante el espárrago (marca 26).
      La parte "vertical", por distinguirla de alguna manera, irá montándose de arriba abajo, hasta llegar a la parte que se une a la base.
      La parte "base" se irá montando en cuatro partes: la base con la junta y el antideslizante, los dos mecanismos de plegado, el freno y las ruedas.
      La última operación es el embalaje del patinete plegado en una bolsa de plástico para protegerlo, y ésta dentro de una caja de cartón.
      El orden de las operaciones puede sufrir alguna modificación, siempre que esta modificación no conlleve que la realización de una de estas operaciones impida la realización de otra por dependencia entre ellas.

Patiriquita es un proyecto realizado por Esther Gómez, Esther López y Elena Minguela G para la asignatura Oficina técnica en diseño industrial de 3º curso de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial en el año 2007.

Dunkerheit



Puede parecer una contradicción que una lámpara lleve el nombre Oscuridad, pero no si es una lámpara que pretende reflejar sentimientos de amargura, tristeza y soledad.
Esta lámpara es como algunos seres humanos: en su interior guarda cosas diferentes a las que muestra al exterior; se guarda para sí la oscuridad, y muestra al exterior colores que por su viveza podrían interpretarse como algo alegre, pero que en realidad quieren expresar cosas muy diferentes y que en su conjunto lo consiguen. La referencia a este tipo de sentimientos se hace a través del color y la forma: el interior de la lámpara es de color gris, por lo que la luz ya sale oscurecida y produce sensación de tenebrosidad; además, la forma acampanada hace de protección del interior, de la bombilla, que sería la intimidad de la persona.
Respecto a su diseño, hay que añadir que tiene una abertura en la parte superior, que facilita la limpieza, aunque no demasiado grande para que la luz siga siendo escasa. Además, existen varios modelos: lámpara de pie, de mesa o colgada.


























Dunkerheit es un proyecto realizado por Elisa Minguela G para la asignatura Estética y Diseño Industrial de 1º curso de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial en el año 2010.

martes, 16 de noviembre de 2010

Cool hunting

Caza de tendencias, de Habitat Valencia y Valencia Disseny Week 2010.

Valencia es la ciudad española que mejor conoce de qué va el mundo del mueble y del diseño. Porque allí están las fábricas. Quizás Barcelona tenga la tradición, los grandes estudios y los grandes diseñadores. Pero Valencia brilla en la actualidad, en lo que se va a hacer en España. Por eso la Feria de Valencia es lo que es.
Con expectativas bajas llegué a la ciudad para ver cómo lo montábamos en España después de ver lo que se cocía por Milán por primera vez en este año 2010, este año de crisis. Esas expectativas se vieron superadas. ¡Que no estamos tan mal, hombre! (Frase mítica). O eso quisimos mostrar. Importante hacerlo así.

Empecemos por Habitat.
Aquí de nuestro 'enfant terrible', el famosísimo Jaime Hayón, un nuevo aire para las creaciones de Lladró.
 De lo mejor que se podía encontrar, las Cosas de Patricia Urquiola. A su medida, a su gusto, sus obras, gustan, ¿cómo no podrían gustar?

 El Grupo Memphis sigue existiendo, sigue presente con sus diseños 'antidiseños', ya convertidos en clásicos.

 En mi tierra de origen se es más bien tirando a clásico, pero muebles bien realizados se encuentran, con una materia prima estupenda. ¿Y esto no iría de maravilla en un salón minimalista decorado según el último berrido de la moda?




A continuación, un reloj de Nomon. Me fascinan, me encantan, me enamoran.



El Nude, el pabellón para nuevos diseñadores y estudios, tenía alta calidad, bien montado, organizado, con las escuelas exponiendo los trabajos realizados por sus alumnos.

La Valencia Disseny Week surgida a la sombra de la Feria tuvo a la ciudad engalanada y respirando diseño... si sabías moverte. No es Via Tortona (aún), no lo han movido como sí movieron la America's Cup o la Fórmula 1, diferencia de pareceres, intereses...
Se podía disfrutar del Chiringato montado por Gandía Blasco en el antiguo cauce del río Turia. Disfrutar del mobiliario, de la compañía... era un gran plan el que había en las noches valencianas de finales de septiembre con buen tiempo.

Y había un mercado montado en el Mercado de Colón, organizado por Designboom, en el que jóvenes diseñadores vendían sus creaciones a un precio razonable para auténticas maravillas.

Exposiciones, decoración de tiendas, inauguraciones, revivals... una semana de diseño.

sábado, 9 de octubre de 2010

Los grandes.

El diseño español. Existe. Claro que existe. Y tiene alta calidad. Desde hace años. Así que puedo venerar a la gente que lo hizo posible. Esta semana se inauguró la Exposición sobre los 50 años de los Premis Delta, referente del diseño industrial español. Recibir un discurso de la autoridad competente, unas copas de cava y ver qué se cuece en tal evento.
Admiración total ante el rostro venerable de un hombre trajeado y elegantes canas. Ahí está la autoridad competente en materia de diseño industrial español: Miguel Milá. Sí, de los Milá de toda la vida, flor y nata de la burguesía catalana. El autor de obras imprescindibles, galardonadas y admiradas, reconocidas a lo largo y ancho del mundo, como el banco que se encuentra en las calles de Barcelona, el Romántico, o el actualizado Neorromántico; o la lámpara TMM de 1961, producidos por Santa&Cole. Fantásticas en su simplicidad.



Y había más. Christophe Mathieu, Joan Gaspar, Josep Mª Tremoleda, gente que ha impartido sus conocimientos en el Posgrado de Diseño de Mobiliario de Elisava 2010. Y más rostros, más creadores, más empresarios concienciados. Hago un llamamiento a los informáticos del mundo: ¿para cuándo un Google en el que en lugar de palabras poner imágenes para que te informe de quién o qué es lo que buscas? Para los diseñadores sería un motor de búsqueda clave. Y a los famosos de toda clase y condición: ¿por qué no llevan una etiqueta con su nombre? Ya, lo de la privacidad...

A Barcelona le gusta el tema del diseño. ¿Qué más podemos encontrar? Una gran exposición en la Casa Milá de Gaudí, Mariscal a la Pedrera, la que se puede disfrutar de ahora hasta enero de 2011. Una retrospectiva de uno de los artistas españoles más grandes de la actualidad. Con sus defensores y detractores, claro está, pero con la suerte de ser reconocido por casi todos, también.
Se puede decir de él que sus dibujos son como garabatos de niño pequeño. Se puede decir de él que hizo un perro extrañísimo mitad de perfil, mitad de frente, para representar esos Juegos que nos pusieron en órbita, nos asomaron a la modernidad y fueron los mejores Juegos de la Historia.
Se puede decir de él que es otro tarado más con ínfulas de estrella. Se puede decir de él que su obra resulta simpática para todos los públicos. Se pueden decir de él sus adjetivos favoritos: "bonito, divertido, chulo y guay", porque Mariscal fa el que li rota. Como muestra, un botón: la escultura que hay frente al parking del nuevo Hospital Río Hortega de Valladolid.
Se puede decir de él que es un Diseñador de los grandes, de los de con mayúsculas. Un gran diseñador industrial. El sillón Alexandra, por ejemplo, es cómodo hasta visualmente. ¿Y quién no jugaría en Villa Julia?

He visto la exposición de la Pedrera, hoy mismo. Y me ha ganado para su causa, hoy mismo también.


Elena Minguela G quiere ser diseñadora, por gente como ésta, Diseñadores con mayúscula y todas sus letras.